El budismo
¿qué es el budismo? Normalmente consideramos que la religión es creer en Dios, o mejor dicho, en creer en cualquiera de sus manifestaciones divinas; sin embargo, en el budismo no se habla de Dios alguno.
De esta forma la cuestión que se pregunta es si el budismo se trata de una religión o si se trata sencillamente de una filosofía -una visión particular del mundo, con pautas de comportamiento ético-, o si por el otro lado es más bien una especie de psicoterapia, una manera de comprendernos a nosotros mismos y afrontar los dilemas que la vida nos plantea. En cierto modo el budismo abarca todo esto y al mismo tiempo incluye mucho más.
Un sendero de comprensión directa
El budismo invita a reconsiderar las ideas preconcebidas sobre la religión. Se ocupa de las verdades que van más allá de lo puramente racional, revelando una visión trascendental de la realidad que en su conjunto sobrepasa todas las categorías usuales de pensamiento. El camino budista es una forma de entrenamiento espiritual que con el tiempo lleva a una comprensión directa y personal de dicha visión trascendental.
El sendero empieza desde nuestro propio potencial
Todos tenemos la capacidad de ser más despiertos, más sabios, más felices y más libres de lo que normalmente somos. Tenemos la capacidad de penetrar directamente en la esencia de la realidad, de llegar a conocer las cosas tal como son. Las enseñanzas y métodos del budismo tienen eso como un objetivo final: posibilitar la comprensión plena de nuestro propio potencial.
Las Tres Características de la Existencia
* Anitya: transitoriedad, cambio o inestabilidad.
* Anātman: insustancialidad, "no-yo" o inexistencia de un sí-mismo.
* Duḥkha: cualidad de producir descontento o insatisfacción.
La práctica budista considera que la liberación del individuo no consiste únicamente en un conocimiento lógico, teórico o intelectual de estas tres realidades, sino en su comprensión y aceptación interna, auténtica y plena.
Karma
(en sánscrito) Causalidad, Ley de Causa y Efecto. Acción intencional o volición. Semilla. Condicionamiento.Obras de motu proprio.
Según el budismo, toda acción intencionada o elegida (karman) crea una variedad de resultados y nuevas condiciones, llamadas maduración (vipaka) o fruto (phala), que son del mismo tipo de calidad moral que la acción (buena o mala). La acción puede ser mental, verbal o física. Un acto auténticamente reflejo no tiene valor kármico alguno. Sin embargo un impulso sí constituye karman, aunque se da en la ignorancia de su auténtica naturaleza de elección. Desde una perspectiva budista, cada elección (cetanā) condiciona o refuerza algún hábito, conducta o estado que va creando, de manera acumulativa, nuestra propia personalidad, disposición y las formaciones mentales (samskāra) que afectarán las tendencias de nuestra vida.
El karma no es ni destino, ni predeterminación, ni castigo, ni retribución. En la visión budista, Karma es una más de las cinco leyes naturales o procesos lógicos del Universo (niyamas) que son impersonales y en los que no hay intervención divina, como puede ser también la ley de gravedad. Esto conlleva que los procesos kármicos son inmutables: ni siquiera un buda puede escapar de ser afectado una vez que ya produjo la semilla kármica en su pasado. Eso hace del karma una forma de condicionamiento, pero nunca una forma de determinismo, porque la manera en la que afecte el fruto kármico dependerá de la reacción ante él.
En el budismo, las diferencias entre las acciones volitivas se expresan solo en términos de habilidad o destreza. Si sus motivaciones o raíces (mula/hete) corresponden con alguno de los Tres Fuegos (véase Duhkha) son torpes por ser malsanas y perniciosas (akuśala), y si corresponden a sus opuestos son hábiles por ser saludables (kuśala). Sin embargo, el objetivo de la práctica del renunciante (véase Nekkama) budista no es la de producir más de un tipo de karma (más mérito) y menos de otro (menos castigo), sino el de dejar totalmente de producir karma alguno para acabar con el ciclo de renacimiento. Por eso se habla de cuatro tipos de karma: Oscuro, Luminoso, Mixto y Ninguno.[cita requerida]
El funcionamiento del karman es extremadamente complejo; su resultado exacto y preciso es imposible de predecir y no siempre se manifiesta de manera inmediata, ya que su maduración depende de otras circunstancias. El karman tampoco es una explicación a la mala fortuna, debido al gran número de variables y fuerzas involucradas.
El surgimiento condicionado es expuesto en el Maha-nidana Sutta o "Discurso de las causas". Constituye una formulación elaborada del proceso del karma. Explica cómo los seres están atrapados por la ignorancia en un ciclo de sufrimiento. Este proceso se refiere a la duración de todas las vidas pasadas y la vida actual, y contiene 12 pasos:
1. Avidyā: Ignorancia
2. Samskāra: Impresiones
3. Vijñāna: Consciencia
4. Nāma Rūpa: Organismo (cuerpo-mente)
5. ŞaDāyatana: Seis sentidos
6. Sparsha: Contacto sensorial
7. Vedanā: Experiencia sensorial
8. Tŗşņa: Deseo, querer, anhelo, antojo
9. ‘‘Upādāna’’: Aferramiento mental
10. Bhava: Voluntad de manifestación (nacer, ser)
11. Jāti: Renacimiento
12. Jarā-maraņa: Sufrimiento
Renacimiento
En la India, la idea de reencarnación era ya parte del contexto en el que nació el budismo. En el budismo se prefiere el término "renacimiento" en vez de "reencarnación", debido a que no afirma la existencia un alma perdurable que pueda transmigrar. Así, el renacimiento en el budismo no es igual que la reencarnación en el hinduismo. Para entender el renacimiento es necesario entender también el concepto de anatta.
En el renacimiento budista, el proceso del karma hará que la existencia de seres conscientes se manifieste, pero no existe un alma o espíritu eterno. Así, las acciones de cuerpo, habla y pensamiento conllevan efectos que se experimentarán con el tiempo, ya sea en la vida actual o siguiente. La continuidad entre individuos la constituye esa corriente causal, que es manifestada como tendencias y circunstancias en sus vidas.
El renacimiento no es visto como algo deseable, ni significa un determinismo o destino. El camino budista sirve para que la persona pueda liberarse de esa cadena de causas y efectos. Mientras no exista un cese de este ciclo, nuestra vida es Samsárica. Si bien el individuo debe experimentar las circunstancias en las que le toca vivir, a la vez es el único responsable de lo que decida hacer frente de ellas.
La meditación, práctica fundamental en el budismo, es una herramienta útil para el budista. Con esta práctica aprende a observar cómo no existe un dueño de (sus) pensamientos, pero que a la vez es responsable de lo que decida hacer con estos. El apego o no apego son por tanto la clave para lograr conseguir más ecuanimidad respecto a si mismo y al mundo.
Nirvāņa: El Despertar, La Iluminación
Buda Gautama afirmó que es posible el cese definitivo del círculo de la originación dependiente y el renacimiento. La meta de la práctica budista es por tanto el de despertar del Samsāra. En todo ser vivo existe el potencial de alcanzar el Nirvāņa[cita requerida], después de que se vea, con claridad y convicción plena como lo hizo el Buda Gautama, la verdadera naturaleza de la existencia y de la vida. Esta naturaleza se expresa en las enseñanzas de Cuatro Nobles Verdades, Las Tres Marcas de la Existencia, la Originación Dependiente y el Renacimiento (explicadas anteriormente). Alcanzar este estado implica el vivir una nueva experiencia de la vida, de la muerte y del mundo que los rodea.
A las personas que no hayan alcanzado este estado aún solo se les pueden proporcionar definiciones, analogías y comparaciones imperfectas e indirectas sobre este estado. El Nirvāņa se describe principalmente por lo que no es: no-nacido, no-originado, no-creado, no-compuesto. Sin embargo no se debe confundir ni con la aniquilación o aislamiento del individuo ni con un nihilismo.
Como la experiencia del Nirvāņa no es descriptible de manera clara con el lenguaje, y por lo tanto no es fácil de comunicar, lo único que se puede dar es una indicación del camino a seguir para obtenerla.
Durante la meditación se puede experimentar una total identificación con el resto del mundo que sirve para relacionarse positivamente con todo.[cita requerida]
Las Cuatro Nobles Verdades
Tras el despertar de Buda Gautama, el primer discurso (Sutra) que dio fue a sus antiguos compañeros de meditación, en lo que se conoce como "La puesta en marcha de la rueda del Dharma" (Dhammacakkappavattana). En este primer discurso, Buda Gautama establece las bases para la comprensión de la realidad del sufrimiento y su cese.
Estas bases se conocen como "Las Cuatro Nobles Verdades", las cuales constatan la existencia de lo que en el budismo se llama duhkha; una angustia de naturaleza existencial.
* Duhkha (el sufrimiento) existe.
La vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimiento existen y son universales. Este es el punto de partida de la práctica budista. Esta verdad contiene las enseñanzas sobre las Tres Marcas de la Existencia.
* La causa de duhkha es tŗşņā (en sánscrito: el deseo, el querer, el anhelo, la sed).
El origen, la causa raíz, de duhkha es el anhelo, el ansia o la sed (tŗşņā) de cualquier situación o condición placentera. Creemos que algún acto, logro, objeto, persona o entorno nos llevarán a la satisfacción permanente del “yo”, cuando el "yo" en sí no es más que una fabricación impermanente de la mente. Y de ahí que el origen del anhelo sea la ilusión o la ignorancia (avidyā) en la vida samsárica. Los seres samsáricos no comprenden la manera y forma en la que realmente funciona el karma. Esta verdad contiene la explicación del Surgimiento Condicionado.
* Existe un cese de duhkha.
Según el budismo, a través del aprendizaje de la observación de los procesos considerados como ignorantes y alimentados por Los Tres Fuegos, se empieza a crear la base para lograr su cese. La forma de que la insatisfactoriedad de la vida cese es la de enfrentarnos de manera directa a duhkha y tŗşņā, su causa. Al enfrentarnos a la realidad, la entendemos como realmente es, sabemos las causas del sufrimiento y como no hacer que surjan. Esta verdad contiene la enseñanza sobre nuestra capacidad de llegar al Nirvana.
* Existe un Noble Camino para lograr este cese.
El método y la disciplina para eliminar la ignorancia, el anhelo y finalmente dukkha es el camino de la sabiduría, la ética y la meditación, expuesto de manera detallada en el Noble Camino.
La práctica budista
Noble Camino Óctuple
Rueda del Dharma.
Rueda del Dharma.
El Noble Camino (en sánscrito: Ārya Sṭāṅga Mārgaḥ) tiene ocho aspectos:
* Prajñā: Sabiduría
o saṃyak dṛṣṭi: visión o comprensión correcta
o saṃyak saṃkalpa: pensamiento o intención[21] correcta
* Śīla: Conducta Ética
o saṃyak vāc: habla correcta
o saṃyak karmānta: acción correcta
o saṃyak ājīva: medio de vida correcto
* Samādhi: Disciplina Mental[22] o Cultivo Meditativo[23]
o saṃyak vyāyāma: esfuerzo[24] o diligencia[25] correcta
o saṃyak smṛti: consciencia del presente[26] o atención[27] correcta
o saṃyak samādhi: concentración o meditación correcta
Ética budista
La ética budista se fundamenta en los principios de ahimsa (no ocasionar daño) y el Camino Medio (moderación; no reprimir ni tampoco aferrarse a nada). Según las enseñanzas budistas, los principios éticos están determinados por el hecho de si una acción cualquiera podría tener una consecuencia dañina o perjudicial para uno mismo o para otros. En el budismo se utiliza la expresión de mente hábil, que es aquella que evita todas las acciones propensas a causar sufrimiento o remordimiento. El esfuerzo y la intención empleados determinará la carga kármica de la acción.
A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, un precepto es una base o guía ética personal. La ética budista se basa en Los Cinco Preceptos:
* respetar la vida: este precepto puede interpretarse incluyendo el vegetarianismo, si bien no es obligatorio para los budistas, haciendo la práctica común pero no universal.
* no tomar lo que no es dado.
* tener una conducta sexual correcta: que no sea dañina con otros o conmigo mismo.
* no hablar de manera dañina: mentir, rudeza, ostentación, cotilleo/chismorreo, charla vana.
* no tomar o consumir intoxicantes que alteren negativamente la mente.
Los monjes budistas siguen además los preceptos descritos en detalle en el Vinaya Pitaka.
Meditación budista
La meditación (samadhi o bhavana) es la práctica budista por excelencia. El significado del término es "cultivo de la mente". Es por tanto una actividad que supone determinada disposición para que el practicante se sitúe en la realidad y así aumentar su comprensión y sabiduría, que son esenciales para la erradicación de dukkha. Hay muchas y variadas técnicas de meditación budista dependiendo de cada tradición y escuela, si bien todas se basan en dos componentes llamados samatha (calma mental, tranquilidad) y vipassana (conocimiento directo, intuición). En el núcleo central de toda meditación budista hay una observación tranquila y atenta tanto de los propios procesos mentales como de los fenómenos de la vida.
La meditación budista se basa en el samadhi, necesario para la realización del Nirvana. En el budismo se explican las diferentes etapas de meditación o jhanas que se experimentan en el progreso hacia el Nirvana.
A partir de una base común, a lo largo de la historia las diferentes tradiciones budistas elaboraron sus propias técnicas de meditación dependiendo de su propia evolución histórica y sus influencias culturales. En todas las tradiciones hay infinidad de técnicas y variantes meditativas, pero al basarse en los mismos fundamentos son similares. Lo característico de los sistemas de meditación budista en las diferentes tradiciones es el objetivo de alcanzar el Nirvana.
Las tres joyas (Triratna)
Todo budista toma refugio en las 'Tres Joyas, Los Tres Refugios o Los tres tesoros, siendo este acto lo que lo define como tal. Este refugio viene a significar que una vez la persona ha comprendido el sentido de liberación que subyace en el camino del Dharma, tomará refugio mientras dure su vida en:
1. Buda: naturaleza bodhi, nirvana o despertar.
2. Dharma: el budismo, la enseñanza de budas.
3. Sangha. la comunidad de budistas.
En muchas escuelas budistas existe algún tipo de ceremonia oficiada por un monje o maestro que ofrece la toma de refugio en las Tres Joyas. Esto es una manifestación pública del compromiso pero no es algo indispensable. La persona puede por ella misma tomar refugio con sinceridad y es suficiente para considerarse budista.
Quienes no han tomado refugio pueden beneficiarse del budismo al considerarlo una filosofía, un método de entrenamiento práctico espiritual. Por este motivo, y al estar desligada de la devoción a deidades, a menudo hay personas de otras religiones o sin religión que estudian la meditación budista.
Un tema importante en los budista es el vegetarismo
Hay varios tipos de vegetarianismos: existe el vegetarianismo ritual como el que practican en el Hinduismo y se basa en la idea de que algunos animales son encarnaciones de dioses y por eso hay que respetar la vida de, por ejemplo, las vacas. Existe también la practica de vegetarianismo en el Jainismo en el cual se piensa que interferir con la vida de cualquier ser vivo de ninguna forma para no crear mal karma (incluso organismos como las bacterias en el agua, que es por eso que no la hierven en el Jainismo ortodoxo) o existe el vegetarianismo por salud que implica no comer carne por mantener saludable al cuerpo.
Los budistas, por el otro lado, cuando son vegetarianos lo hacen por congruencia al primer precepto ético que enseño el Buda: “no dañar la vida de otros seres” o dicho de forma positiva “con acciones de amor y bondad existo”.
La industria de la carne es posiblemente una de las industrias que generan más sufrimiento en el mundo. Cientos de millones de animales son sacrificados cada semana para el consumo humano. Esta producción depende de la demanda que individuos hagan; si menos personas comieran carne menos demanda existiría y, menos animales se sacrificarían.
El Buda no era vegetariano, sin embargo no comía carne que hubiera sido sacrificada para su consumo de forma directa o indirecta.
¿Que haría el Buda en esta época moderna si viera la forma despersonalizada con la que se produce la carne? Que ya no depende de una demanda directa sino que, dispuesta a satisfacer los hábitos carnívoros de poblaciones enteras, simplemente sacrifica animales de forma industrial.
¿Realmente el buda sabiendo el efecto de sus acciones podría ir a, digamos Wall Mart y poner en su carrito de compras chuletas de cerdo, pollo congelado, o alguna sopa de mariscos? ¨
Por el otro lado podríamos imaginar a algún discípulo histórico del Buda inconciente de la manera en que repercute ordenar, digamos, una hamburguesa en la cadena de restaurantes McDonald’s en la producción masiva de sus productos y del sufrimiento a los animales (Sin hablar del efecto en el medio ambiente y las jornadas de trabajo que impone a sus empleados).
Los budistas contemporáneos tienen que hacer sus propias decisiones y preguntarnos cual es la forma más congruente de aplicar el principio de la no violencia y el precepto de no dañar seres vivos. El vegetarianismo es una cuestión viva para cualquiera que trata de practicar la meditación y el budismo y la excusa de que el Dalai Lama no es vegetariano ya no es suficiente porque el ya es vegetariano.
El Alma
Bueno esta es una de las preguntas cruciales que parecen contradictorias en el Budismo. ¿Si no hay un yo que renace? ¿Si no hay alma que continua? ¿Que es lo que llega a la otra vida? Pero si piensas bien esta contradicción es más aparente que real. Deja me explico.
La doctrina del Anatman o no alma es solo una aplicación de un principio mucho más amplio que el Budismo expone. Dicho de forma simple el principio es que todo se genera a partir de condiciones, todo existe a partir de algo mas, y a su ves genera algo después Esta es la ley de la condicionalidad. Tu, yo, la casa donde vives, la gente con la que convives y todo, desde lo mas pequeño hasta lo mas grande es parte de una red infinita de condiciones, un océano de condiciones es lo que el universo es. De este modo se podría decir que las cosas son un proceso más que un hecho. Y el ser humano es eso. Ahora para que exista continuidad dentro de este proceso o procesividad, deben estar lo fenómenos, o debemos estar nosotros como fenómenos, abiertos totalmente, dejando que fluya cualquier condición que nos permita existir. Ahora, si hubiera algo que fuera fijo, ultimo, substancial, o digamos eterno, trascendente o como le quieras decir, este proceso de condicionalidad quedaría limitada. De este modo es que en el Budismo no es que se enfatice el que no hay alma sino el hecho de que no existe substancialidad en las cosas.
La evolucion o deterioro de conciencia a través de las reencarnaciones
El Budismo cree que hay una continuidad después de la muerte. Esta continuidad la da nuestra conciencia o nuestra volición de conciencia. Esta acontece a través, o más bien, esta da coacción a expresarse a través de un cuerpo que le sea congruente con su estado. Así si un ser humano ha vivido y se ha comportado como un ser humano, reflexivamente y sensiblemente, su cuerpo será humano. Dentro del Budismo no se cree que sea fácil un retroceso súbito de conciencia que de lugar a un cuerpo animal (aunque si es posible, si la persona se ha manifestado como tal de forma continua y sistemática, o si ha llevado a cabo acciones torpes fuertes matado torturado etc., las cuales destruyan su integridad propiamente humana)
En términos evolutivos el Budismo si cree que pueda evolucionar la conciencia de un animal hasta llegar a manifestar un cuerpo humano. El mismo Buda hablaba que el había sido un animal en sucesivas vidas tiempo atrás, muy atrás de su vida como Sidharta.
No me preocuparía mucho en lo que acontezca de tu padre después de su muerte si actúo humanamente
El matrimonio
Bueno más que nada el matrimonio en el Budismo no es un sacramento. Es decir no es un acto de unión o de juramento solemne ante dios. No tiene ese valor
En las ceremonias de casamiento Budistas se invoca principalmente a lo que se conoce como ‘Las tres Joyas’ o ‘los tres tesoros’ Estos son os mas preciados valores que existen el Budismo.
El Buda o la posibilidad de la Iluminación
El Dharma o la enseñanza que lleva a la Iluminación
u La Sangha o comunidad espiritual de Hombres y Mujeres que aspiran a Iluminarse
La invocación es para que las tres Joyas bendigan y presidan sobre el futuro de la unión. Que guíen e inspiren a la pareja en su anhelo de crear una familia a la Luz de estos principios.
Esto es en principio. En hecho en muchos lugares Budistas se ha perdido esta dimensión de vivir guiados por estos principios y en algunos casos la ceremonia es solo una convención social para legitimaras la unión a los ojos de la comunidad e iglesia ala que se pertenece. Como en otras partes del mundo.
¿Que son los Koanes?
Siempre creo yo debemos tratar de contextualizar las enseñanzas que nos llegan del budismo.
Los Koanes fueron hechos por maestros Zen medievales para discípulos personales, completamente influenciados por la tradición filosófica india que les llego. Estos a su ves teñían un entrenamiento académico muy estricto en el cual el considerar aspectos racionales era parte de poder entender la vida. Para ellos el sonido de una mano aplaudiendo no era un juego intelectual sino una posibilidad coherente nacionalmente y posible de resolver.
Hoy en día tenemos que encontrar equivalentes a estos Koanes que nos involucren como en este entonces involucraban a los monjes medievales. Con toda honestidad la gran mayoría de los Koanes tradicionales no me involucran intelectualmente mucho. En gran parte porque, como te dije pertenecen a un contexto cultural muy específico el cual nosotros no tenemos ya en lo absoluto, y el tratar de recrearlo seria como si un monje actual Cristiano tratara de revivir los debates que surgieron en la iglesia medieval: “Cuantos ángeles pueden caber en la punta de un alfiler”.
Sin embargo nosotros si tenemos mas cerca a nuestra cultura equivalentes a los antiguos Koanes.
Por ejemplo las antinomias de Kant con respecto a la existencia o no existencia de Dios, el alma y el universo. L capacidad de el conocimiento dentro de las categorías que generan este mismo conocimiento Tiempo y espacio, O por el otro lado, las ecuaciones matemáticas actuales que nos apuntan a la posibilidad lógica de dos posturas completamente excluyentes de si mismas, existiendo juntas como probabilidades irrefutables.
Hay otras mas simples por ejemplo:
si una tortuga tiene que cruzar un metro y solo lo pudiera hacer a través de recorrer la mitad de la distancia que se propusiera, nunca llegaría aunque se estuviera moviendo ambas son ciertas, ambas coexisten, ambas se refutan: Si avanza tiene que llegar. Al mismo tiempo, Si avanza solo la mitad de la distancia que se ¡propone nunca llegara!
Ahora, por el otro lado, algunas vises se exagera la característica meramente racional de los Koanes. Que parece solo les hablara a discípulos de tipología racional. Muchos grandes maestros, y sus discípulos no son de este corte psicológico, así, es bueno ver que puede haber otro lado y otro tipo de Koanes que no a apuntan a contradicciones y paradojas lógicas sino a disyuntivas personales o existenciales que plantean aproximaciones excluyentes dentro de la forma en la que nosotros, los seres humanos, tratamos de vivir nuestras vidas.
Aclaro, un koan personal para muchas personas seria expresado en sus vidas al tratar de llevar a cabo cosas completamente contradictorias, sin que estas se excluyan. O anulen entre si. Por poner un ejemplo simple:
“tengo que tomar decisiones importantes (pueden ser como, ser Budista, vegetariano, comprometerme con retiros mas largos etc.) y al mismo tiempo no quisiera que estas afecten mi vida mucho, (ver a mi familia, mi trabajo, el que me gusta la carne, dejar ciertas cosas) dicho de otro modo:
Quiero que cambie mi vida, (mejore tenga mas sentido) sin que esta cambie (seguir haciendo lo que quiera). Esta postura, además de muchas otras que podemos tener, son algo vivo en muchos practicantes, son vivos y reales koanes para nosotros, que al reflexionarlos e ir hasta sus ultimas consecuencias en resolverlos, (es decir analizar de donde provienen, que expectativas parciales expresan, que nos dicen de nuestras ideas de lo que es la vida, y como se pueden realmente resolver) pueden convertirse en herramientas muy efectivas para conocernos, ampliar nuestro enfoque de la vida y llegar a una mas completa comprensión de las cosas, en otros palabras Satori.
-------------------
Sabias que Buda Gautama el que inicio esta filosofía no era gordo, era flaco, y era de la India no de China, salio de la India queriendo escapar del politeísmo y se fue a China, los chinos lo ponen gordo porque representa abundancia, ante de comenzar su camino espiritual fue un príncipe y lo dejo todo para seguir su camino, no no murio intoxicado por comida, murio de viejo, ahhh y cristo y buda significan lo mismo el ingido, el iluminado, solo que cristo es en griego y buda es en sancristo y algo que enseña el budismo es que tu y yo podemos llegar al punto que llego Guatama podemos llegar hacer un buda osea un iluminado
budismo theravāda promueve el concepto de Vibhajjavada (Pali), literalmente la “Enseñanza del análisis”. Esta doctrina sostiene que la (introspección clara debe ser el resultado de la experiencia individual, investigación crítica y razonamiento, opuesto a la fe ciega. Sin embargo, las escrituras tradicionales también enfatizan el seguir los consejos de los sabios, porque ellos y la evaluación de las propias experiencias deben ser los instrumentos para juzgar las prácticas.
Budismo Mahayana
La perspectiva universal es aquello que da al Mahayana su nombre. Mahayana quiere decir literalmente gran camino, se le llama así porque es el camino a la Iluminación para un gran número de gente, de hecho lo es para todos los seres sintientes. De modo que el budista del Mahayana no piensa sólo en su propio desarrollo espiritual. Para él no es cuestión de ganar su propia Iluminación y dejar al prójimo valerse por sí mismo. La visión del Mahayana es que todos los hombres y las mujeres pueden desarrollarse espiritualmente y que ayudarles para que así lo hagan es parte intrínseca de la vida espiritual. Es por esta razón que el Mahayana hace hincapié en el ideal del Bodhisattva. Como esta palabra implica, el Bodhisattva es aquel que se dedica a la realización espiritual más elevada (literalmente Bodhisattva quiere decir: aquel que se inclina a la Iluminación). Pero el no se dedica a ella sólo por su propio beneficio, sino por el de todos los seres vivos."
El objetivo Theravadin es la liberación (o libertad) de dukkha, según Las Cuatro Nobles Verdades, lo que se consigue al alcanzar el Nirvana, que también completa el continuo ciclo de nacimiento y muerte. Theravada enseña que el Nirvana se alcanza antes siendo un noble discípulo de Buda: un Arahant.
En opinión de los theravadines, el Nirvana alcanzado por los Arahants es el mismo que el obtenido por el propio Buda. Pero el de él es superior debido a que lo alcanzó por si mismo y supo enseñar a otros. Los Arahants alcanzan el Nirvana en parte debido a sus enseñanzas. Los Theravadines reverencian al Buda Sakyamuni, pero reconocen la existencia de otros en tiempos pasados y futuros. Maitreya, por ejemplo, mencionado en el Canon Pali como el futuro Buda.
En la creencia Theravadin, algunas personas practicantes comprometidos pueden alcanzar la iluminación en una única vida. Otros pueden necesitar varias, según alcanza estados conscientes más profundos.
viernes, 17 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario